martes, 25 de septiembre de 2012

Migracion del Ecuador

 Migración En El Ecuador

 
Durante 1998 a 2002 el Ecuador atravesó una grave crisis económica, la misma que fue acentuada por el fenómeno de la dolarización, que provocó que el Sucre se devaluara a niveles nunca antes vistos, provocando su desaparición y que el país adoptara como moneda válida al dólar de los Estados Unidos.
Esta medida afectó directamente a los sectores más vulnerables de la sociedad, provocando el crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia en el país, disminuyendo a niveles mínimos su poder adquisitivo, presentándose además una serie de fenómenos económicos que contrajeron la economía a nivel nacional, incrementando el desempleo en el país, ocasionando que el ingreso familiar no pueda cubrir ni la canasta básica.
Bajo este panorama desalentador, gran parte de los ecuatorianos al no tener un ingreso fijo que les permita satisfacer sus necesidades básicas, optaron por ofertar su fuerza laboral en el extranjero, puesto que en ciertos países se alcanzaban niveles de remuneración sensiblemente más elevados que los que se podría obtener en el Ecuador, por esta causa varios países de Europa y los EEUU, comenzaron a captar personal para realizar trabajos pesados, pero que representaban una esperanza para quienes atravesaban problemas económicos, por lo tanto pese a representar muchos esfuerzos e inclusive ingresar como ilegales a otros países, se endeudaron para viajar y arriesgaron lo poco que tenían con la finalidad de alcanzar mejores ingresos económicos que les permita cubrir las necesidades básicas de su familia, pero sobre todo con el afán de obtener una remuneración más digna, para mejorar su nivel de vida y el de sus hijos; pero en muchos casos el costo de esto fue la descomposición de familias.
Durante 2007 hasta la actualidad, el repunte de la economía a niveles de hasta el 8% anual, los factores de la crisis económica mundial del primer mundo, el conflicto militar colombiano, reformas migratorias y políticas internacionales de integración modificó completamente el panorama migratorio, atrayendo ahora buena cantidad de inmigrantes.

 

 

 

 

Emigración

A principios del siglo XX, eran muy pocos los ecuatorianos que dejaban el país para asentarse en otras latitudes.
Entre las décadas de 1910 y 1920, debido al boom de la cascarilla y el caucho en el Oriente, así como por el del cacao en la Costa, los antiguos terratenientes y la clase emergente de nuevos potentados comenzaron a enviar a sus hijos a estudiar en el exterior, particularmente en Francia. Esa emigración era selectiva, eventual y dio como resultado que quienes iban a Europa o a Estados Unidos no representaran mucho en las estadísticas de esos países.
Fue a partir de la década de 1950 en que se comenzó a registrar la salida de personas de bajos ingresos económicos que viajaban principalmente a Estados Unidos para «mejorar su situación económica», por necesidad, y algunas de ingresos medios que iban «a probar suerte», más por aventura que por necesidad.
En la década de los 70's, en los destinos de los emigrantes se incluyeron países como Australia y Canadá. Personas de la Sierra centro, así como de Azuay y Cañar, veían reducidos sus grupos familiares. Esta migración aún no afectaba las estadísticas locales.
Ya entrada la década de 1980, la movilización humana hacia el exterior comenzó a adquirir dimensiones que ya incidían en lo económico y en los social. La influencia de modas, modos y costumbres comenzó a calar sobre todo en los hogares de clases media baja y baja.
Luego de la aguda crisis económica y financiera de 1999, se estima que más de tres millones de ecuatorianos (20% del total de la población proyectada a 2005) abandonaron el país con rumbo a diferentes destinos, dirigiéndose la mayoría hacia Estados Unidos, España e Italia (a estos tres destinos fueron como mano de obra principalmente). También hubo emigración a otros países como Venezuela (en la década de los 80 y 90), Chile (con una buena cantidad de profesionales médicos o ligados a esta área), Canadá (profesionales técnicos) y, en menor grado y por diversos motivos, hacia Israel, Bélgica, México y el Reino Unido. La emigración ha continuado a lo largo de los primeros años del siglo XXI.36 No se conoce con exactitud cuántos ecuatorianos han emigrado ni tampoco existen estadísticas exactas sobre el número de ellos que reside en cada país.
En enero de 2007, el Gobierno nacional creó la Secretaria Nacional del Migrante (Senami), encargada de definir la política pública sobre movilidad humana (migración, emigración, inmigración, refugio, etc.), cuyas líneas se registraron en la Constitución de 2008. Ecuador desarrolló entonces importantes temas de movilidad humana, entre los que se incluyeron varios principios de la Declaración de Derechos Humanos que habían estado soslayados. Asimismo, se creó la Red Social Virtual de las Personas Migrantes y está realizando la primera ley de movilidad universal.

Inmigración







Pero a pesar de una larga migración desde el Ecuador, este recibe a miles de personas de diferentes países que tuvieron que abandonar sus países de origen por diferentes causas.
En un inicio, durante la colonia la inmigración se centró en ciudadanos europeos atraídos por la explotación agrícola, luego durante inicios de la era republicana, la inmigración se reflejó en árabes, judíos y europeos (principalmente españoles, belgas, holandeses, italianos y franceses) atraídos por crisis económicas y escapando de guerras, entre otras.
Después durante el siglo XX la inmigración fue mayormente de otros países latinoamericanos que llegaron debido a guerras civiles, así como crisis económicas, dictaduras, entre otras, principalmente argentinos, chilenos, uruguayos.
Hoy en día y más a partir del año 2000, la inmigración se centro principalmente en colombianos que han huido por el conflicto interno que tiene ese país. Se estima que cerca de medio millón de colombianos vive en Ecuador de forma legal.[cita requerida]
El mejor estándar de vida y por el dólar estadounidense que se valúan en más de un 40% a 60% que la moneda de su país de origen es otra razón para la inmigración proveniente de Perú, Cuba, Haití, Bolivia, China principalmente y en menor cantidad de otros estados americanos y asiáticos; que llegan al Ecuador principalmente en busca de trabajos atraídos por los puestos abandonados por los migrantes ecuatorianos y una buena bonanza económica, productiva y social que ha ofrecido el país, sobre todo a partir de 2007.
Algunas personalidades extranjeras de televisión y deportes se establecieron firmemente debido al alto reconocimiento que han recibido por parte de los ecuatorianos en sus áreas de desenvolvimiento que ha merecido en muchos de los casos a solicitar naturalizaciones, conformar familias y crear inversiones de trabajo en el país.[cita requerida]
A partir del 2007 se aplicó una política para el retorno de migrantes ecuatorianos que establecía facilidades para que estos regresen al país con todo su mobiliario, materiales y accesorios de trabajo y hasta un vehículo familiar con exoneraciones totales de impuestos y aduanas. Así como accesibilidad a vivienda y créditos financieros. Lo que produjo un importante flujo de retorno de nacionales que cada vez a aumentado considerablemente y que se acentuó aún más a raíz de la crisis económica que soporta Europa y Norteamérica.
El último grupo de inmigrantes que denota en ser un reflejo de un alto valor del Ecuador a nivel internacional recae en los europeos, norteamericanos y demás latinoamericanos que han llegado al país por motivos de inversión y comodidad, atraídos por los paisajes naturales y la variedad de climas y especies, así estos han establecido sus residencias en sitios turísticos como localidades amazónicas; la ciudad de Baños en la provincia de Tungurahua; ciudades como Cuenca, Guayaquil, Quito, Loja, Nueva Loja, Bahía de Caráquez, Salinas, etc; las ciudades, pueblos y villas en Imbabura (Otavalo, Cotacachi e Ibarra); balnearios de la costa ecuatoriana, las islas Galápagos, parques nacionales entre otras.
Muchos también lo han elegido como destino de retiro para personas de la tercera edad y tratamientos médicos debido a las ventajas económicas y el coste que representa vivir en Ecuador frente al que tocarían afrontar en sus países de origen, además de la tranquilidad, accesibilidad y comodidad que este país ofrece, calificado en su excelencia por varios análisis, estudios y reportajes internacionales que lo ubican en primer lugar en esta categoría, por ello solo en Cotacachi, para el 2007 más de 13.000 jubilados y veteranos alemanes y suizos llegaron a quedarse definitivamente.[cita requerida]

Las ciudades que presentan mayor inmigración son de mayor a menor, Quito (europeos, asiáticos y chilenos), Tulcán (colombianos), Cuenca (españoles, estadounidenses y griegos), Puerto Baquerizo Moreno (alemanes, noruegos y polacos), Ibarra (españoles, portugueses y suizos), Manta (cubanos y uruguayos), Baños de Agua Santa (estadounidenses y canadienses) y Cotacachi (noruegos, alemanes y suecos);San Miguel de Bolivar (estadosunidenses, portugueses, arabes)la provincias con mayor inmigración son respectivamente Imbabura (europeos y argentinos), Pichincha (europeos y cubanos), Carchi (colombianos), Guayas(italianos y chilenos) y Galápagos (europeos).

El Analfabetismo en el Ecuador

Analfabetismo registra 6.8% ,Según el INEC


 




El 9% de la población de más de 15 años que asiste regularmente a un centro de estudios aún no ha terminado la educación básica (rezago estudiantil), 2,07 puntos menos que en el 2001 cuando alcanzó un 11,07%, según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 realizado en noviembre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El INEC entregó el 31 de agosto los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda. Anuncia que irá entregando paulatinamente la mayor cantidad de información por capítulos.
Según el Censo 2010, la provincia con menor rezago estudiantil es El Oro con 7,25% y Cotopaxi con 7,82%, mientras Napo y Morona Santiago registran la mayor tasa de rezago con el 13,15% y 14,53% respectivamente.
Ecuador registró una tasa de analfabetismo de 6,8%, 2,2 puntos menos que lo registrado en el Censo del 2001, cuando llegó a 9%.
Galápagos y Pichincha son las provincias con menos analfabetismo con 1,3% y 3,5% respectivamente, mientras Bolívar es la provincia que registró la mayor tasa de analfabetismo con 13,9%.
Así también se demostró la reducción de la brecha educacional entre hombres y las mujeres. Mientras en 1990 la mujer tenía una tasa de analfabetismo del 13,8% y el hombre una de 9,5%, en el 2010 la mujer tiene una tasa de 7,7% y el hombre de 5,8%.
El promedio de años de escolaridad subió, al pasar de 6,61 años en el 2001 a 9,04 años en el 2010. Siendo de 10,1 años en el área urbana y 7,7 en la rural. Pero con igual años de escolaridad entre hombres y mujeres con 9 años.
Pichincha es la provincia con más años de escolaridad llegando a 10,6 años, mientras Cañar la que menos tiene con 7,7 años.
En otros datos, el 74,2% de la población que estudia lo hace en establecimientos públicos. Siendo Guaranda el cantón con mayor cobertura de establecimientos públicos con 92,4% y Quito el que menos tiene con 56,6%.
Según el Censo Económico el 4,91% de las personas que trabajan lo hacen el campo de la enseñanza, de ellos el 63,3% son mujeres y el 36,7% son hombres. Así también existen 11.091 establecimientos educativos.

El analfabetismo disminuye en Ecuador


Según el sistema de indicadores sociales del Ecuador (SISE), el analfabetismo bajó en 2 puntos en el país tomando en cuenta los lineamientos establecidos por la Unesco para este año.
En la población de 15 años en adelante, en la provincia del Guayas existe un índice del 7,06%; Pichincha, 5,5%; Chimborazo, 19,03%, e Imbabura, 13,38%.
De acuerdo a las regiones, en la Sierra se registra el 9,32%; en la Costa, 8,71%; Amazonía, 9,34%, e Insular, 2,75%.
El último informe con proyecciones para 2006 de la Unesco afirma que, 40 millones de personas en América Latina carecen de conocimientos básicos en lectura y escritura un 5,9% menos que en 2004, pese a que en la Constitución interna se establece el derecho a la educación básica.
En el país, para erradicar el problema hasta el momento, solo se registran dos campañas a favor de la alfabetización del sector rural. La Campaña Nacional de Alfabetización Monseñor Leonidas Proaño, desarrollada entre 1988 y 1990, contó con la participación de más de 300 mil estudiantes de 12 años en adelante dirigidos por cerca de 70 mil alfabetizadores. El proyecto duró cinco meses y se extendió en 25 729 Círculos de Alfabetización Popular (CAP) a escala nacional.
Recientemente, en las provincias de Azuay, Pichincha, Tulcán, Cotopaxi y Pastaza se trabaja en la campaña de alfabetización ‘Yo sí puedo’, con asesoramiento de representantes del Gobierno cubano. “El objetivo es erradicar el analfabetismo en un tiempo récord de tres meses y una semana, para declarar a la provincia libre de este factor”, afirma Paola Pavón, jefa del departamento de Desarrollo Comunitario del Consejo Provincial de Pichincha.
En la provincia, se trabaja en sus seis cantones con 1 937 participantes, seis asesores cubanos y 37 facilitadores y colaboradores locales, quienes apuntan a la graduación de los primeros alfabetizandos a inicios de enero de 2006. (JPG)

La lucha constante

Aunque las tasas de alfabetización de adultos se multiplicaron por dos entre 1970 y 2000 en el África Subsahariana, los Estados árabes, Asia Meridional y Occidental y América Latina, el ritmo de progresión ha disminuido considerablemente desde 1990. Si las tendencias actuales persisten, en 2015, 86% de los adultos del mundo sabrán leer y escribir, en comparación con el 82% actual. (JPG)
 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Pobreza en Ecuador del Año 2012


 La Pobreza En el Ecuador 2012



La pobreza estructural se ha reducido en siete puntos porcentuales en el último año en el Ecuador y el desempleo describe una caída sistemática, según informaron ayer, el director del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), Byron Villacís, y el secretario nacional de Planificación, Fander Falconí.

La variación del indicador de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, que mide parámetros estructurales (características de las viviendas, acceso a servicios básicos) y las condiciones de vida de la población, pasó de 43,06% a 36,98% entre junio del 2011 y junio del 2012, en el país.

Villacís dijo que este indicador se refiere a la pobreza estructural, la más difícil de bajar, En cuanto a la pobreza por ingresos también se registra una baja de 4 puntos. En junio del 2012 se ubicó en el 25,3% y hace un año era del 29,6%.

La extrema pobreza por ingresos se redujo también de 12,36% en junio del 2011, a 9,4% registrado en junio pasado.

Villacís destacó que hay una evolución favorable en el mercado laboral a nivel nacional, pues el desempleo también se redujo del 5% al 4,1% entre junio del 2011 y el mismo mes de este año. El subempleo bajó del 56% al 53% y la ocupación plena subió del 37% al 41%.

Sobre la generación de empleo, el sector privado sigue siendo el mayor generador. De cada 10, 8 puestos de trabajo provienen de este sector que hace cinco años aportaba con el 81,2% y hoy con el 80,3%.

La cobertura de la seguridad social crece del 38% al 59%, 6 de cada 10 personas ocupadas están afiliadas al IESS.

Villacís y Falconí resaltaron una reducción sistemática de la desigualdad, la cual se mide con el coeficiente de Gini (mientras más se acerca a 1 hay más inequidad). A diciembre del 2006 este coeficiente superaba el 0,54, hoy está en 0,47.

Para Mesías Tatamuez, presidente de la Confederación de Organizaciones Clasistas Unitarias, hay que observar estos indicadores con lupa. En el caso del desempleo dice que hay un constante ingreso al país de desempleados extranjeros, especialmente colombianos, peruanos, cubanos y haitianos.

Problemas Sociales


Los problemas sociales en el ecuador

Las personas en nuestro país han enfrentado graves problemas en su desarrollo cultural, económico, político, espiritual, etc. A través de la historia, la mayoría de ellos para el logro de sus fines se ha enfrentado a guerras y grandes luchas.

Hoy en día, mucha gente sigue peleando por un nivel de vida mejor, y lo hacen a costa de lo que sea para alcanzar sus objetivos.

El otro lado de la moneda lo constituyen las personas que no tienen un objetivo fijo de vida y viven sólo para pasar el día esperando el momento de su muerte.

Hablar de los grandes problemas sociales que aquejan a nuestro país implica abarcar muchos terrenos en la vida de nuestra sociedad, comenzando por el núcleo que es la familia, en este caso, se puede decir que vivir es una continua lucha en diferentes formas y con diferentes adversarios, sin embargo en la actualidad mucha gente no pelea contra enemigos sino en contra de sus mismos familiares.

Los problemas que enfrenta nuestra sociedad hoy en día son muchos. Unos mas graves que otros, pero que de igual modo nos esta llevando a un deterioro y autodestrucción. Estos conflictos cada vez superan a las distintas opciones que podrían darnos una supuesta solución.

Entre los principales problemas sociales que afectan a nuestro país podemos enumerar los siguientes:

• Pobreza

• Desempleo

• Delincuencia

• Trabajo y abuso infantil

• Analfabetismo

• Migración

• Prostitución

• Corrupción

• Injusticia

• Adicciones

• Inestabilidad política

• Inseguridad

• Narcotráfico

• Discriminación

• Violencia intrafamiliar

• Inaccesibilidad a servicios básicos

• Falta de planificación familiar

• Enfermedades , epidemias

• Mala seguridad social

• Mendicidad

• Pandillas

• Inmigración ilegal

Problemas en la Sociedad Ecuatoriana

Los Confilctos Sociales


 





Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social del Ecuador. La realidad que aún nos aprisiona y la forma que deseamos optar para emprender el vuelo. "Vuelo propio...."
Fisonomía general de los problemas sociales en el país.
Puedo decir en forma general que los problemas sociales se entienden como el conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad, los remedios para ponerle término y la paz que solucione la lucha de clases entre pobres y ricos.
Esto se da por la evolución y el crecimiento de la sociedad, por lo que se dan conflictos entre quienes poco o nada tienen y aquellos que cuentan con algo o mucho más.
De esta pugna de intereses y poderes surge los que se denomina como Cuestión Social o Problema Social, en la cual existen diferencias, oposiciones, rivalidades, conflictos y choques de carácter económico, político y hasta cultural.
Se pueden numerar un sinnúmero de problemas, por muy pequeños que sean, pero problemas son, y por lo tanto afectan a toda persona, y por ende a la sociedad.
Entre los principales para mí, por la poca experiencia que tengo, pero por el saber diario, podría decir que son:
Los malos gobiernos, que por la mezquindad y ambición de ser ricos y más ricos, dan como resultado:
  • El desempleo.
  • La delincuencia.
  • La Prostitución.
  • Las violaciones.
  • Los asaltos.
  • Los asesinatos.
  • El alcoholismo; y,
  • La pobreza.
Todo este sinnúmero de problemas se dan por la manera desigual de distribuir la riqueza; si llegara un poquito de esta riqueza a todos los rincones de la patria (País), tendríamos una mejor manera de vida.
Pero lamentablemente esto se viene dando a través de la historia, cuando existía la lucha entre amos y esclavos; entre patricios y plebeyos, ahora se dan entre "los dueños del poder y el pueblo".
Se puede solucionar, si todos los gobierno, todos los partidos políticos y todo aquél opositor, y por supuesto, todo el pueblo en general, nos uniéramos, pero de corazón, para dar soluciones de felicidad y progreso en todo lo bueno que deba aplicarse para el buen desarrollo del país.